Programa de conferencias
Miércoles, 8 de abril 2015
Encuentro con Griselda Pollock
In this lecture Griselda Pollock will offer a critical reading of her book Differencing the Canon: Feminist Desire and the Writing of Art’s Histories recently translated into Spanish. She will situate the book in relation to her forty-five-year project as a feminist scholar in art history, visual culture and cultural analysis which has produced a series of concepts for analysing the aesthetics and politics of difference.
If words are critical for developing new ways of thinking, what happens in translation when different languages already carry their own ideological histories. What is the language of art history? What languages do we need to create to speak and write about art, especially when we are confronting deep questions of difference.
Martes, 7 de abril 2015
La crítica de arte. Su ejercicio en el contexto actual
Nombre: Juan Francisco Rueda
Curriculum Vitae
Juan Francisco Rueda (Málaga, 1977) es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Málaga (UMA), en cuyo Departamento de Historia del Arte ha impartido docencia entre los cursos de 2002-03 y 2011-12.
Como crítico de arte colabora actualmente con el suplemento ABC Cultural, ocupándose de Andalucía y Murcia, y desde octubre de 2012 con el diario SUR (Vocento), al que llegó para recuperar la sección de crítica. Con anterioridad, desde 2004 ejerció la crítica en el diario Málaga Hoy (Grupo Joly). Desde este medio atendió a las programaciones regional y nacional, lo que le permitió publicar en otras cabeceras como Granada Hoy, Europa Sur o El Día de Córdoba. Igualmente, ha participado y participa en revistas como Barbecho. Revista de reflexión socio-educativa, New York Art Magazine, 967arte, La Raya Verde o Arte y Parte. Junto a estas colaboraciones, mantiene el blog En la cuerda floja (www.juanfranciscorueda.wordpress.com), en el que se pueden encontrar sus artículos y críticas.
Como comisario ha coordinando exposiciones para instituciones como la Junta de Andalucía (Museo de Málaga. Artes plásticas del siglo XX) o la Universidad de Málaga (Arte en la UMA). En 2010 fue comisario general de Estampa. Feria Internacional de Arte Múltiple Contemporáneo, en la que co-comisarió la XII edición de Tentaciones y video.Es. En 2013, dentro de Jugada a 3 bandas, comisarió Escópico-Esconder(se)-Escapar en la Galería Fúcares (Madrid). En 2014, como primera entrega de un proyecto de exposiciones consagradas a revisar la Historia a través de las microhistorias, comisaria Guernica-Alexanderplatz de José Medina Galeote, en la Galería Isabel Hurley (Málaga). A lo largo de 2015 verá la luz la segunda entrega de este proyecto en Fúcares Almagro y comisariará una muestra sobre la obra última de Noelia García bandera en el Centro Cultural Provincial (Málaga).
Ha sido requerido por instituciones como la Junta de Andalucía o la Fundación Unicaja, entre otras, para ordenar y catalogar fondos y colecciones artísticas como el Museo Joaquín Peinado (Ronda) o el Museo de Málaga.
Ha participado en publicaciones de Artium, CAC Málaga, Fundación Unicaja, Museo Carmen Thyssen, MACUF, Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), Junta de Andalucía, Museo de Málaga, Fundación Valentín de Madariaga, Museo de Huelva, Condes de Gabia, Fundación Arte y Derecho, Universidad de Málaga o Iniciarte, entre otros, y ha dedicado artículos, catálogos y monografías a autores como Ilya Kabakov, Luis Gordillo, Rodney Graham, Tal R, Nico Munuera, Marc Quinn, Marcel Dzama, Rinus Van de Velde, Vari Caramés, Jacobo Castellano, Abraham Lacalle, David Escalona, Elena Asins, Rafael Canogar, Noelia García Bandera, Tamara Feijoo, José Medina Galeote, Fernando Bayona, Isabel Tallos o Karmelo Bermejo. Ha prologado Land Art en España, de Óscar Pérez, primer manual dedicado a esta tendencia en nuestro país. Asimismo, ha atendido al fenómeno vanguardístico y a la teoría del arte y la estética con artículos y textos de catálogo dedicados a Pablo Picasso, Ramón Gómez de la Serna, Josep Renau o Georges Bataille.
Atendiendo a sus facetas de crítico de arte y comisario es requerido por instituciones como jurado de certámenes, bolsas de compra, premios y becas de formación y residencias artísticas, así como para la impartición de cursos, conferencias, másteres y talleres.
Martes, 8 de abril 2015
Gestión del patrimonio cultural y prácticas curatoriales
Nombre: José Luis Romero Torres
Curriculum Vitae
Historiador del Arte y Conservador del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Actualmente desempeña una jefatura de Departamento en el Servicio de Infraestructura Culturales de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Durante más de veinte años ha desempeñado función de coordinador, comisario y asesor técnico de exposiciones temporales organizadas por la antigua Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Entre ellas las realizadas con motivo de la conmemoración de la muerte de Pedro de Mena en 1989 (Catedral de Málaga) o el nacimiento de Velázquez en 1999 (Cartuja de Santa María de las Cuevas en Sevilla) y Alonso Cano en 2001 (Hospital Real de Granada).
En Málaga ha sido comisario de las exposiciones Tota Pulchra. El Arte de la Iglesia de Málaga, celebrada en el Palacio Episcopal de Málaga en el año 2004, y la titulada El Baile y la Juerga flamenca. Los barros y las litografías malagueñas del siglo XIX con motivo de la Bienal de Flamenco de Málaga de 2007, organizada por la Diputación Provincial de Málaga.
La experiencia profesional más interesante ha sido la coordinación de las actividades culturales y de las exposiciones temporales del Proyecto Cultural Andalucía Barroca que organizó la Junta de Andalucía entre 2004 y 2009, desempeñando además la función de comisario de la exposición La Roldana, realizada en el Real Alcázar de Sevilla en 2007.
Acaba de organizar la exposición titulada “A Imagen y Semejanza. Escultura de pequeño formato en el patrimonio artístico de Osuna” que ha estado instalada en la Colegiata de Osuna durante los meses de diciembre de 2014 hasta marzo de 2015.
La exposición temporal, el comisario y los coordinadores técnicos. los proyectos institucionales desde una experiencia personal
Desde que surgen las primeras ideas para una exposición temporal hasta que se inaugura se produce un complejo proceso intelectual, creativo y técnico. El objetivo principal de esta conferencia es el análisis de la función del comisario y de los coordinadores técnicos en las exposiciones temporales y en el desarrollo de las actividades culturales complementarias organizadas por instituciones culturales: competencias, responsabilidades y la importancia del equipo. Otros objetivos indispensables para conocer el desarrollo organizativo y técnico de una exposición temporal son, por un lado, la revisión de los aspectos museológicos y museográficos que influyen en la materialización y visibilidad del discurso expositivo; y, por otro lado, el estudio de los principios teóricos, las dificultades gestoras y el análisis crítico de los elementos positivos y negativos de los resultados finales.
Jueves, 23 de abril 2015
Claves del mercado del arte a través de la experiencia del marchante y el galerista
Nombre: Pedro Pizarro. Galerista, marchante y gestor cultural
Resumen
La evolución, el rumbo y la trayectoria de un artista están determinados, en gran medida, por la relación establecida con los marchantes y galeristas, que actuarán de intermediarios con los clientes. Lejos de constituir una mera relación comercial, el marchante o galerista aconseja, reflexiona y orienta al creador con el objetivo de mantener un equilibrio entra la necesidad creativa del artista y la no menos perentoria de vender sus obras. Ambos están interesados en que esta evolución sea positiva y ascendente, tanto en términos de prestigio y reconocimiento en el mundo del arte como en el de la valorización de la producción artística.
A través de la experiencia profesional de un reconocido y diversificado profesional se analizarán los distintos aspectos del mercado del arte, la complejidad de poner precio a la obra de arte y los diferentes aspectos que integran la relación personal entre el artista y su marchante.
Curriculum Vitae
Ciudad y año de nacimiento: Málaga, 1956
Residencia actual: Málaga
Profesión: Comisario, Gestor Cultural y Marchante
Datos profesionales: Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla.
Proyectos relevantes que quiera destacar: Director de la Galería Pizarro (1986-1992). Director de la Galería de Arte del Colegio de Arquitectos (1993-1999). Director Gerente de la Fundación Picasso-Museo Casa Natal y Coordinador de Artes Plásticas del Ayuntamiento de Málaga (1999-2003). Director de las Jornadas Internacionales de Arte Contemporáneo (1991-2002).
Publicaciones: Diario Sur, colaborador habitual (1985-1988). Diario 16 Málaga. Críticas de arte.1991-1992. Crónica del cronista o como jugar con el intertexto. Catálogo de la exposición L de José María Larrondo. Edición del Colegio de Arquitectos, 1996. Manipulación del objeto cotidiano: La rebelión es posible. Catálogo de la exposición Objeto versus Sujeto de Antonio Yesa. Sala de Arte de la Universidad, 1992. Ritos de la voz: Ute Lemper y Diamanda Galás. Revista del Teatro Cervantes, 1997. Diego Santos. Catálogo de la exposición Málaga Zeitgenössische Kunst Aus Südspamien. Dresde, 1998. La multiplicidad del vértice. Catálogo de la exposición: Picasso, La multiplicidad del vértice, 2006. Nadador en la tormenta. Catálogo de la exposición Nadador en la tormenta. Ministerio de Asuntos Exteriores y Seacex, Madrid, 2003. La piel del lienzo. Catálogo de la exposición: La piel del lienzo. González Bravo 1985-2007. Badajoz, 2007. Paseo de metáforas. Exposición individual Lo Bello y lo Bestia, José María Larrondo. Edita Galería Weber-Lutgen. Sevilla, noviembre de 2007.
Conferencias: Análisis de la década de los 80. I Salón Siglo 20. Palacio de Ferias y Congresos. Marbella, 1993. Hacia un discurso de la periferia. Ponencia de la Asociación de Gestores Culturales para el I Plan Estratégico de Málaga. Málaga, 1993. Cuadros de exposición o venta. Ciclo Los lunes con Picasso. Fundación Municipal Pablo Ruiz Picasso. Málaga, 1994. Congreso Internacional Universitario. Facultad de Ingenieros de Sevilla, 1996. La gestión cultural: Teoría y práctica. Facultad de Ciencias de la Información. Málaga, 1997. Tensando el Arco. Colegio de Arquitectos. Málaga, 2000. Jornadas de Arte. Real Maestranza de Caballería. Sevilla, 2002. La Institución Arte: Tradición y Modernidad. Museo del Grabado Español Contemporáneo, 2002. Málaga y sus infraestructuras culturales. Museo Municipal de Marbella, 2005. Cursos de Verano de El Escorial. Universidad Complutense de Madrid. El viaje del arte. El Escorial, 2005. II Encuentro de Especialización Patrimonio y Ciudad: Otra forma de proteger el Patrimonio. Coleccionismo y Mecenazgo. Málaga, 2007.
Comisaría de exposiciones: José Luis Bola Barrionuevo: Gardening in Sevilla. Galería Fausto Velázquez. Sevilla, 1991. Aura Nova. Nueva colección de malagueños: Galería Nova. Málaga, 1991. Colectivo Juan del Campo: Guernika en Málaga. Colegio de Arquitectos, 1992. Enrique Brinkmann y Francisco Peinado. Salón Siglo 20. Marbella, 1993. Chema Cobo: Parodia y Paraíso. Sala de Exposiciones del Ayuntamiento. Torremolinos, 1993. La pintura como sujeto. Participan: Chema Cobo, Ferrán García Sevilla, Luis Gordillo, José María Larrondo, Soledad Sevilla, Luis Gordillo, y otros. Salón Siglo 20. Marbella, 1994. Arquitectura de la luz: Chema Alvargonzález, Daniel Canogar, Joseph Kosuth, Paloma Navares y Rodrigo Muñoz. Colegio de Arquitectos. Málaga, 1997. Xul Solar: El sol herido. Palacio Episcopal. Málaga, 1998; y Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Sevilla, 1988. Emilio Pettoruti. Un pintor ante el espejo. Europa 2002. Museo Municipal de Málaga, 2002. José María Larrondo. Nadador en la Tormenta. Incluida en el programa “Arte Español en el Exterior” del Ministerio de Asuntos Exteriores y La Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior. Itinerante por Latinoamérica y España. Trazo y Verbo. La pintura del 27. Museo Municipal. Málaga, 2005. 25 años de Cultura en el Colegio de Arquitectos de Málaga. 1980-2005. Palacio Episcopal. Málaga, 2005. Picasso: La multiplicidad del vértice. Obra gráfica en las colecciones de Extremadura. Itinerante por España y Europa. 2007. Los años intermedios. Arte Español en la década de los 50. Fundación Picasso, 2007.
Martes, 10 de marzo de 2015
Manet y los teóricos. Orígenes del mito moderno
Nombre: Dr. Luis Puelles Romero
Breve CV
Luis Puelles es Profesor titular de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad de Málaga. Ha tenido estancias de investigación en la Universidad de Amberes, en el Institut d´Esthétique et des Sciences de l´Art de la Universidad de París I (Pantheon-Sorbonne) y en la Universidad Tor Vergata de Roma. Es investigador principal del Grupo de Investigación “Poéticas de la ficción en las artes de la contemporaneidad” y autor de los siguientes libros: Figuras de la apariencia. Ensayos sobre arte y modernidad (Málaga, 2001), Modos de la sensibilidad. Hiperrealidad, espectacularidad y extrañamiento (Pontevedra, 2002), El mundo a distancia. Notas sobre la contemplación estética (Sevilla, 2002), La estética de Gaston Bachelard (Madrid, 2002), La llave de los campos. Una introducción a la estética del siglo XX (Málaga, 2002), El desorden necesario. Filosofía del objeto surrealista (Murcia, 2005) y Lo posible. Fotografías de Paul Nougé (Murcia, 2007). Es responsable de la edición castellana de los Escritos sobre Manet de Émile Zola (Ed. Abada, 2010). Su libro Mirar al que mira. Teoría estética y sujeto espectador, aparecido en la editorial Abada en 2011, fue ganador ganador del II Premio Iberoamericano de Investigación Universitaria Ciudad de Cádiz. Acaba de publicarse en la misma editorial su último libro, sobre el poder político de la ridiculización: Honoré Daumier. La risa republicana (2014). En 2011 fue asesor académico de la exposición El factor grotesco, producida por el Museo Picasso Málaga. “Actualmente dirige el Aula de Teoría de las Artes de la Fundación Picasso (Málaga)”.
Publicaciones
Libros:
-Mirar al que mira. Teoría estética y sujeto espectador, Abada Editores, Madrid, 2011. ISBN: 978-84-96775-99-2.
-Honoré Daumier. La risa republicana, Abada Editores, Madrid, 2014. De aparición inminente.
Capítulos de Libros:
Luis Puelles Romero, “Nada bajo los pies. Aproximaciones a una estética de lo grotesco”, en VV. AA., El factor grotesco, Museo Picasso Málaga, Málaga, 2013 (pp. 18-61). ISBN: 978-84-940249-1-7.
Luis Puelles Romero, “Entre lo propio y lo ajeno. Hans Bellmer y los fantasmas del deseo”, en M. Méndez Baiges y B. Ruiz Garrido (eds.), Formas de Eros. Ensayos sobre arte y erotismo II, Fundación Pablo Ruiz Picasso-Universidad de Málaga, Málaga, 2013 (pp. 83-106). ISBN: 978-84-616-3201-5.
Ediciones críticas:
-Émile Zola, Escritos sobre Manet, Abada Editores, Madrid, 2010. ISBN: 978-84-96775-80-0. (Selección, introducción, traducción y notas de Luis Puelles Romero).
-Émile Zola, Madame Sourdis, Abada Editores, Madrid, 2012. ISBN: 978-84-15289-52-4. (Presentación y traducción de Luis Puelles Romero).
Coediciones:
Mª R. Fernández Gómez, L. Puelles Romero, E. Fernández del Campo (eds), Estética e interculturalidad: Relaciones entre el arte y la vida, Contrastes. Revista Internacional de Filosofía (Suplemento 17), 2012, Málaga. ISSN: 1136-9922.
Artículos:
-“Las relaciones peligrosas. Vínculos entre arte y utopía en el transcurso de la modernidad”, en Mª R. Fernández Gómez, L. Puelles Romero, E. Fernández del Campo (eds), Estética e interculturalidad: Relaciones entre el arte y la vida, Contrastes. Revista Internacional de Filosofía (Suplemento 17), 2012, Málaga; pp. 239-254. ISSN: 1136-9922.
-“Después de la ficción. La construcción artística de la realidad”, en Versiones. Teorías y cultura visual contemporáneas, nº 3, 2010; pp. 5-23. Edita: Universidad Europea de Madrid. ISSN: 1889-2604.
-“Ilusiones de Eros. Tensiones del cuerpo y las imágenes”, en Arte y parte. Revista de Arte, nº 84, 2009-2010; pp. 16-35. ISSN: 1136-2006.
-“Desprecian cuanto ignoran. El público de los Salones en la mirada de Honoré Daumier”, en Arte y parte. Revista de Arte, nº 108, 2013-2014; pp. 40-57. ISSN: 1136-2006.
-“Donner à imaginer: le suggestif comme catégorie esthétique”, en Cahiers Internationaux de Symbolisme, monográfico dedicado a La métaphore, ns. 125-127, 2010; pp. 149-160. Edita: Centre interdisciplinaire d´Études philosophiques de l´Université de Mons (Belgique). ISSN: 0008-0284.
-“La Force des formes. L´oeuvre d´art: puissance et efficacité, en Cahiers Internationaux de Symbolisme, monográfico dedicado a Pouvoirs, ns. 131-133, 2012; ; pp. 227-240. Edita: Centre interdisciplinaire d´Études philosophiques de l´Université de Mons (Belgique). ISSN: 0008-0284.
Miércoles, 8 de abril de 2015
El circo y la melancolía. Clowns, pierrots y saltimbanquis: su dimensión autobiográfica y social en Picasso y Federico García Lorca
Nombre: Dr. José Luis Plaza Chillón.
Breve CV
José Luis Plaza Chillón es Licenciado en Geografía e Historia (1988) y Doctor en Historia del Arte (1996) por la Universidad de Granada. Especialista en la obra de Federico García Lorca y su relación con las artes plásticas. Ha publicado varios libros relacionados con esta temática además de una gran cantidad de artículos en revistas especializadas y colaboraciones en otras obras colectivas. Ha estudiado con profundidad la renovación de los espacios escénicos en la España y Europa de las vanguardias (1900-1939), y la implicación de los pintores en el mundo de la escenografía y el figurinismo teatral. Ha impartido cursos en algunas universidades (Santa Caterina, Florianópolis, Brasil, Universidad Internacional de Andalucía o los Cursos Internacionales de Verano de la Universidad Complutense de Madrid), además de ser llamado como conferenciante por distintos lugares, destacando especialmente su intervención en el Instituto Cervantes de Nueva York (2006). Ha asistido a más de una treintena de congresos nacionales e internacionales en calidad de comunicante y ponente. Ha sido profesor invitado en algún Master de la Universidad de Granada y en la Cátedra de Diseño y Moda “Elio Berhanyer” de la Universidad de Córdoba.
Ha intervenido también como profesor invitado impartiendo cursos sobre las relaciones del arte y la literatura en la España de preguerra y dirigiendo proyectos y trabajos de investigación, en el Programa SIT (School for International Training) de Vermont, USA; Study Abroad, Spain: “Cultural Landscape and the Arts”. Es asiduo colaborador de la Asociación de Mujeres Universitarias de Marbella, donde imparte cursos sobre arte y literatura contemporánea. Actualmente tiene pendiente de publicar dos libros que versan sobre la “obra gráfica de García Lorca” y el “Viaje literario y artístico de Federico García Lorca a Argentina y Uruguay”; y un tercero que versará sobre “la imagen de Cristo en la posmodernidad”. Ha sido miembro de la junta directiva del Comité Español de Historia del Arte (CEHA) entre 2006 y 2010. Ejerce la docencia como profesor de Historia del Arte.
Resumen
Picasso y Federico García Lorca confluyen estética e poéticamente en el errabundo mundo del circo y de la “Commedia dell´arte”. Un melancólico y triste universo poblado de payasos, saltimbanquis, arlequines y pierrots, que mostrará una singular iconografía, identificando simbólica e intrínsecamente a los dos artistas andaluces como los auténticos protagonistas de sus propias obras plásticas y líricas.
Martes, 17 de febrero de 2015
Imprenta Real, fuentes de la tipografía española
Nombre: José María Ribagorda Paniagua.
Breve CV
Nace en 1959 en Madrid, España.
Su trabajo se desarrolla paralelamente en tres líneas curriculares; la docente, la profesional, y la investigadora.
Como docente es Coordinador de diseño gráfico en la Escuela Superior de Diseño de Madrid y ha sido profesor de diseño y tipografía en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid desde 1998 hasta ahora.
Profesionalmente se dedica al diseño gráfico desde 1986, siendo socio fundador de Arquetipo, estudio que desarrolló su trabajo hasta el año 2004, con clientes como Repsol, Arthur Andersen, el Círculo de Bellas Artes, Estampa, o la revista Scherzo. Su trabajo ha sido publicado en revistas internacionales como Eye, Graffica y Novum.
Su interés por la tipografía nace precisamente de la creación de la tipografía Hispana en 1996 para la identidad corporativa de Estampa, Feria de arte múltiple y es en este campo donde ha centrado su labor investigadora que le ha llevado, además de ha diseñar fuentes y a publicar diversos artículos y ponencias en congresos internacionales como la ATypi, Tipos Latinos, el Congreso Internacional de Tipografía o más recientemente Typomad.
Entre 2002 y 2004 es organizador en la Facultad de Bellas Artes de “Encuentros alrededor de la tipografía” y dirige el blog Tipografos.com. En 2004 es fundador del Congreso de Tipografía en España, donde dirige la organización en Madrid del mismo hasta 2006. En 2009 es comisario de la exposición “Imprenta Real Fuentes de la Tipografía Española” donde desarrolla la tipografía Ibarra Real, una versión de los tipos del siglo XVIII de Gerónimo Gil, que se expuso en Madrid, Santiago de Chile y Guadalajara en México.
Recientemente ha comisariado junto a Concha García la exposición “Un tiempo antes del final” expuesta en Ivory Press, la Biblioteca Nacional de España y El museo della Carta e Della Filigrana en Fabriano, Italia. Actualmente es comisario de la exposición “Caligrafía española. El arte de escribir”, que se inaugurará en septiembre de 2015 en la Biblioteca Nacional de España.
Resumen
La creación de una Imprenta Real en el siglo XVIII iniciada por Fernando VI y continuada por Carlos III y Carlos IV fue una consecuencia de la política ilustrada impulsada por los Borbones, que apostaron por el control estatal y centralizado de la edición y la elevación del nivel cultural y artístico del país para equipararlo al resto de Europa. En este empeño además entraban valores nacionalistas de desarrollo tecnológico, que hicieron que se apostara por la creación de una industria propia de artes gráficas en lugar de importar el material tipográfico necesario del extranjero. La Imprenta Real creada al amparo de la Biblioteca Real se articulaba gráficamente.
alrededor de una Calcografía Nacional y un Obrador de fundición tipográfica, donde grabadores en hueco como Gerónimo Gil, Antonio Espinosa de los Monteros y Eudald Pradell aprenderán el oficio y crearan los punzones y matrices usados para fundir los grados de letra usados por la mejor edición española y que hoy , sin duda, deben ser el referente fundamental para abordar el origen y la identidad de la tipografía en España.
Miércoles, 21 de enero de 2015
Deporte e iconografía en la pintura renacentista y barroca: ¿dos realidades distantes?
Nombre: José Javier Azanza López.
Centro de procedencia: Universidad de Navarra
Breve CV
Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Navarra, Profesor Titular de la misma y miembro de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro. Imparte docencia igualmente en la Universidad de Las Palmas, dentro del Master Interuniversitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte. Ha ampliado su formación mediante estancias en centros europeos y mexicanos. Cuatro quinquenios docentes reconocidos.

José Javier Azanza López
Su actividad investigadora se orienta hacia la catalogación y protección del patrimonio artístico; arquitectura y urbanismo de la Edad Moderna y Contemporánea; fiesta y ceremonial, arte efímero y emblemática; y escultura urbana. El resultado es más de 150 publicaciones científicas, comisariado de cinco exposiciones y edición de tres publicaciones. Dos sexenios o períodos de investigación reconocidos.
Ha participado en diversos proyectos de investigación financiados, y ha sido director de varios cursos y congresos, interviniendo en numerosos ciclos de conferencias, coloquios y mesas redondas. Ha desempeñado diferentes cargos en gestión académica. Actualmente es Coordinador de curso del Grado de Historia/Historia y Periodismo, Subdirector del Master Universitario en Profesorado (MUP), y Coordinador del Módulo de Especialidad de Ciencias Humanas y Sociales del MUP.
Miembro del Comité Consultivo de la Sociedad Española de Emblemática, del Comité Científico de la revista Imago. Revista de Emblemática y Cultura Visual, del Consejo Asesor de la revista Tvriaso, y del Comité Editorial de la revista Eikón/Imago. Ha colaborado en la evaluación de artículos de las revistas Artigrama (Universidad de Zaragoza), Boletín de Arte (Universidad de Málaga), Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte, de la Universidad de Santiago de Compostela, Imago. Revista de Emblemática y Cultura Visual, y Emblecat. Revista de l’Associació Catalana d’Estudis d’Emblemàtica. Art i Societat. Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad de Estudios Históricos de Navarra, y miembro del Comité Español del Historia del Arte y de la Sociedad de Estudios Vascos Eusko Ikaskuntza.
Resumen
Lucas Gassel, Caravaggio, Adriaen van de Venne, Rubens, Frans Hals, Jan Miense Molenaer, Jan Brueghel, Jan van Kessel, Dirck van Delen, Gerrit Lundens, Jan Steen o Gianbattista Tiepolo, son algunos de los pintores de la Edad Moderna que han reflejado la práctica de actividades deportivas en sus cuadros. Ya sea en obras de temática religiosa, mitológica, costumbrista, o en retratos y bodegones alegóricos de contenido moralizante, asistimos al desarrollo de modalidades como el tenis o jeu de paume, el pallone col bracciale (deporte de gran arraigo en Italia) y el beugelen (de gran tradición en los Países Bajos).
Aparentemente, la inclusión del deporte, o de las herramientas con las que éste se practica, en los cuadros de los mencionados pintores, pudiera tratarse de un simple reflejo de la popularidad que alcanzaron durante los siglos XVI a XVIII en muy distintos sectores de la sociedad. Sin embargo, un análisis más detenido, y una lectura a la luz de los códigos simbólicos y emblemáticos de la época, nos aportarán las claves para una interpretación que, despegándose de lo superficial, se eleva en busca de significados más complejos. En consecuencia, el deporte se nos revela en toda su riqueza iconográfica, contribuyendo de manera decisiva a la explicación del asunto de la pintura.